jueves, 5 de noviembre de 2009

José Pedro Morte López Nº 24 1º A

Jorge Bucay
Jorge Bucay es un psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. Se graduó como médico en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de Inter consulta del hospital Pirómano de Buenos Aires y en la clínica Santa Mónica.
Ha trabajado desde los trece años. En su camino de vida ha sido vendedor ambulante de calcetines, de libros, de ropa deportiva, agente de seguros, taxista, payaso, almacenero, educador, actor, médico de guardia, animador de fiestas infantiles, psiquiatra, coordinador de grupos, colaborador de radio, conductor de televisión, y psicoterapeuta de parejas y adultos. Actualmente, su tarea como ayudador profesional, como él se define, se divide entre sus conferencias de docencia terapéutica, que dicta desde hace varios años viajando por el mundo, y la difusión de sus libros, herramientas terapéuticas según el autor.
Autor de Cartas para Claudia, Déjame que te cuente, Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos, 20 pasos hacia adelante y El candidato. Es autor también de cuatro libros que constituyen la serie Hojas de Ruta: El camino de la auto-dependencia, El camino del encuentro, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad. Sus obras se han convertido en bestsellers en México, Uruguay, Chile, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico y España, y han sido traducidas a diecisiete idiomas.
Bibliografía
• Cartas para Claudia (1989)
• Recuentos para Demián (1994)
• Cuentos para pensar (1997)
• Recuentos para Demian (1998)
• De la autoestima al egoísmo (1999)
• Amarse con los ojos abiertos (2000)
• Déjame que te cuente (2002)
• El juego de los cuentos (audiolibro):(2004)
• El cochero (2004) (con Marcos Aguinis)
• Shimriti (2005)
• El candidato (2006)
• Cuenta Conmigo (2006)
• Todo no terminó (2006) (con Silvia Salinas)
• El mito de la diosa Fortuna (2006)
• 20 pasos hacia adelante (2007)
• El juego de los 20 pasos (2008)
• Las 3 preguntas (2008)
• El elefante encadenado (2008)
• Seguir sin ti (2009)

La narrativa
Características de la narración literaria
Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad clausal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el 'pretérito perfecto simple o indefinido', además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y de lengua.

Estructura mínima de la narración
Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:
• introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
• nudo (o conflicto o quiebre)
• desenlace (o resolución o final)
Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

Cuento
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.
• Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
• Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
• Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
• Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
• Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.


El texto se podría separar según su estructura de esta manera:

- Los dos primero párrafos donde habla de cuando era pequeño y le encantaban los circos y en concreto los elefantes y donde comenta que le horrorizo la imagen de ver al elefante atado a una pequeña estaca. Y porque lo trataban así y porque a sabiendas de su condición física no huía, podría ser la introducción.



- El nudo o desarrollo sería desde el tercer párrafo hasta el décimo, donde comenta era evidente que el elefante podría huir pero no lo hacia y buscaba una solución pero que no la encontró hasta pasados unos años. Descubrió que el elefante no huía porque el estuvo atado desde pequeño en una estaca y en su pensamiento ya tenía como imposible separarse de ella y que por eso no lo hacía.

- El desenlace serían las últimas cinco líneas donde explica que el elefante no escapaba de la estaca por su recuerdo en su pensamiento donde el lo intentaba impotente pero no lo conseguía y lo que quiere explicar el cuento es que no debemos quedarnos en cualquier sitio clavados sino que debemos intentar siempre todo lo que queramos y no rendirnos nuca para poder conseguir nuestro objetivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario